jueves, 18 de junio de 2009

La mediación en Francisco Gutierrez y Daniel Pietro Castillo


Este blog ha nacido a partir de la lectura del libro "Medicación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. Compartamos algunos puntos claves de esta obra para profundizar sobre la mediación en la educación a distancia.
¿Qué significa todo pedagógico?

Todo pedagógico significa volver la mirada de manera constante a esa relación educativa para recuperar su sentido, para sacar de ella toda la riqueza y la creatividad, para abrir espacios a la construcción de alguien como educador y de alguien como educando.
¿Qué significa todo pedagógico en educación a distancia?
Cuando en un sistema a distancia se decide hacer todo pedagógico, la tarea es por demás compleja, ya que se trata de trabajar sobre: el contenido, la forma, las prácticas pedagógicas, el estudio mismo, la evaluación, las relaciones presenciales y el seguimiento. Y en cada uno de esos puntos hay seres humanos: autores, mediadores de contenidos, diseñadores, estudiantes, docentes, tutores. Todo pedagógico implica que todos ellos asuman su tarea desde la mirada y la práctica pedagógica. La labor de hacer todo pedagógico implica asumirse como mediadores pedagógicos.
¿Qué entienden los autores por mediación?
Entienden por mediación pedagógica el tratamiento de contenidos y formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad. La afirmación vale para todo proceso pedagógico, pero alcanza un grado mayor de importancia cuando se trata de un sistema de educación a distancia.
¿Cómo entender la mediación en educación a distancia?
Los materiales aquí encarnan la pasión por mediar y son ellos los que permiten al estudiante encontrar y concretar el sentido del proceso educativo.
¿Para qué una educación a distancia mediada pedagógicamente?
La vocación de una comunicación diferente se orienta a una lectura diferente, a una capacidad de enfrentar un mensaje y de poder evaluar sus reales intenciones. Pero sobre todo, se busca ofrecer recursos para una lectura en profundidad de la propia situación social. Toda pregunta por lo alternativo es una pregunta por el futuro. De nada valdría dedicar un análisis a los alcances de formas diferentes de educación si el mismo no estuviera ligado a una reflexión sobre las posibilidades de un mundo como el nuestro. Una propuesta alternativa apunta a educar para la incertidumbre, para gozar de la vida, para la significación, para la expresión, para convivir y para apropiarse de la historia y la cultura. Los seis puntos constituyen aspectos fundamentales del sentido de la educación. La búsqueda de sentido en situaciones sociales cada vez más difíciles y cambiantes es la condición más importante de cualquier propuesta alternativa.
¿Cómo concretan su propuesta?
Su propuesta pasa de un diseño instruccional a un diseño de los materiales de aprendizaje. Ofrece tres fases de mediación pedagógica:

desde el tema: el autor del texto parte de recursos pedagógicos destinados a hacer la información accesible, clara, bien organizada en función del autoaprendizaje. Comprende cinco aspectos:
-ubicación temática: la visión global, coherencia y puntos clave apuntan todos a que el propio estudiante encuentre el sentido que tiene para él el tema tratado. Le ofrecerá el texto las relaciones de la temática con aspectos del campo profesional y del mundo social.
- tratamiento del contenido: se lleva a cabo por medio de tres estrategias narrativas que aseguran la percepción y la acción del interlocutor: de entrada, de desarrollo y de cierre.
-estrategias de lenguaje: las posibilidades de interlocución pasan directamente por el lenguaje, por un discurso que fluya a través del: estilo coloquial, relación dialógica, personalización, presencia del narrador, claridad, sencillez y belleza de expresión.
-conceptos básicos: partir de un acuerdo mínimo sobre el significado de los conceptos básicos utilizados (glosario).
-recomendaciones generales

desde el aprendizaje: desarrolla los procedimientos más adecuados para que el autoaprendizaje se convierta en un acto educativo: se trata de los ejercicios que enriquecen el texto con referencias a la experiencia y al contexto del educando. Esta fase se apoya en una sustentación teórica (el autoaprendizaje, el interlocutor presente, el juego pedagógico) sobre cuya base desarrolla los procedimientos pedagógicos para destinados a posibilitar el acto educativo. Sugiere cuatro líneas de trabajo para determinar los ejercicios:
- Procesos de autoaprendizaje: apropiación del texto (ejercicios de significación, expresión, resignificación, recreación, planteamiento y solución de problemas, autopercepción, prospectiva), relación texto-contexto (relación intertextual, observación e interacción) y aplicabilidad (actividades de producción, de reflexión e invención).
- Proceso de interaprendizaje: el texto para ser compartido, creación de redes de interacción y prácticas conjuntas.
- Evaluación y autoevaluación
- Construir el propio texto

desde la forma: se refiere a los recursos expresivos puestos en juego en el material: diagramación, tipo de letras, ilustraciones, entre otros. De ella depende la posibilidad de identificación del interlocutor con el producto pedagógico.

Estos son algunos de los puntos claves de la propuesta de los autores. Podemos profundizar en cada uno de los nudos temáticos, que hablan del porqué, el para qué y el cómo de una educación alternativa. Cada lector podrá a partir de aquí profundizar en base a sus experiencias de educación a distancia estos puntos claves.

Gutiérrez, Francisco, Pietro Castillo, Daniel. “La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa.”. Ediciones Ciccus. La crujía. 6ª edición. Buenos Aires. 1999.

2 comentarios:

  1. Gracias por compartirlo, en realidad estoy muy interesada en el tratamiento desde la forma. En el libro se extiende respecto a ésta área?? verás, soy diseñadora gráfica y me interesa mucho la mediación desde mi campo. Dime tu opinión y así pues me animo a comprarlo.

    ResponderEliminar
  2. Mira Alice, el libro de Pietro Castillo aborda la educación a distancia desde tres planos de actividades: apropiación del texto, relación texto- contexto y aplicabilidad así que encontrarás material interesante en el mismo, así como ejemplos y alternativas de análisis. Me animo a recomendarte ya que sos diseñadora gráfica también otros materiales de Pietro Castillo: "El juego del discurso. Manual de análisis de estrategias discursivas" y "Apuntes sobre la imagen y el sonido" que abordan siempre desde la perspectiva del autor el tema de la mediación. Bueno, seguimos en contacto.

    ResponderEliminar