domingo, 14 de junio de 2009

Juan Ignacio Pozo "Educar para la sociedad del conocimiento"



Me gustaría compartir parte del material de la 4ta. Conferencia Internacional de Educación realizada del 14 al 15 de Febrero de 2005, especialmente fragmentos de la ponencia de Juan Ignacio Pozo “Educar para la sociedad del conocimiento


---------------------------------------------------
¿En qué siglo vive la escuela?

“…La escuela enseña contenidos del siglo XIX con profesores del siglo XX alumnos del siglo XXI.”
Carlos Monereo y Juan Ignacio Pozo (2001). ¿En qué siglo vive la escuela? El reto de la nueva cultura educativa” Cuadernos de Pedagogía. 208. 50 – 55.

--------------------------------------------------

Cambios en la gestión social del conocimiento

-Sociedad del conocimiento…¿o sólo de la información?
-Sociedad del conocimiento incierto: positivismo, relativismo y constructivismo

--------------------------------------------------

El constructivismo epistemológico

Entre el objetivismo………y el relativismo

--------------------------------------------------

…Cómo gestionar socialmente la incertidumbre…

“Conocer y pensar no es llegar a la verdad absolutamente cierta, sino que es dialogar con la incertidumbre”

Edgar Morín (1999) La mente bien ordenada. Barcelona. Set. Barral. 2000. pág. 76 de la trad. cast.

--------------------------------------------------

Sociedad del aprendizaje continuo y generalizado: La necesidad de aprender a aprender y la formación de capacidades.

Profesores y alumnos mantienen verdaderas teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza profundamente enraizadas, no sólo en la cultura escolar dominante, en las actividades de enseñanza cotidianas, en la organización social del aula, en la evaluación, etc., sino también en la propia estructura cognitiva de profesores y alumnos. El cambio educativo requiere también promover un cambio en las concepciones de esos agentes educativos sobre el aprendizaje y la enseñanza.

Pozo, J. I.; Schever, N; Pérez Echeverría, M. P. ; Mateos, M.; Martín, E. y de la Cruz, M. (Eds.) (En preparación) Las concepciones de profesores y alumnos sobre el aprendizaje y la enseñanza.

--------------------------------------------------

La función de la escuela en buena medida es ayudar a los alumnos a reconstruir su mente

-La mente humana viene dotada con un “equipo cognitivo”, desarrolla un sistema de funciones cognitivas que nos proporcionan un conjunto de creencias, una representación, implícita, intuitiva del mundo.
-La alfabetización en nuevos sistemas culturales de representación y conocimiento supone ir más allá de ese equipamiento cognitivo de serie, implica reformatear la mente, reestructurar nuestras representaciones implícitas o intuitivas, generado nuevas capacidades a través de esos nuevos sistemas de representación y conocimiento culturalmente dados.

--------------------------------------------------

La adquisición del conocimiento como un proceso de doble reconstrucción

-La reconstrucción de las representaciones implícitas primarias.
-La reconstrucción de los sistemas culturales de conocimiento al interiorizar los objetos
convertirlos en funciones cognitivas.

Juan Ignacio Pozo (2003) Adquisición de conocimiento: cuando la carne se hace verbo. Madrid. Morata.

---------------------------------------------------

La distribución social del conocimiento. Proyecto educativo.

El reto de la nueva alfabetización (científica, artística, informática, gramática, etc.)
La definición de nuevas metas educativas

-de las metas pragmáticas (conservadoras)
-a las metas epistémicos (transformadoras)

--------------------------------------------------

El constructivismo educativo: una nueva cultura educativa

-la función docente mediadora en el proceso de (re)construcción del conocimiento.

a) La necesidad de promover cambios en las concepciones de los agentes educativos
b) La necesidad de promover cambios en la cultura educativa de los centros (profesores, alumnos, padres)

No hay comentarios:

Publicar un comentario