domingo, 28 de febrero de 2010

Inteligencias múltiples II

Compartiendo mis reflexiones del curso: La producción audiovisual como estrategia didáctica (Educar: El portal educativo del estado argentino)
Me parece fundamental poder reflexionar sobre cuestiones que hacen a la realidad cotidiana de la escuela y muchas veces se dan de un modo naturalizada y por lo mismo no se piensa acerca de ello.
Poder pensar no sólo sobre los diversos estilos de aprendizajes de los niños y adolescentes sino también sobre nuestros propios estilos nos permite reflexionar críticamente sobre nuestras prácticas de manera de darle a cada uno de los alumnos lo que cada uno necesita.
En esta sociedad del conocimiento, la escuela debe dotar de sentido la información cambiante y vorágine que la acompaña, para que de este modo nuestros alumnos se conviertan en productores y proconsumidores creativos y críticos de la información, capaces de seleccionar, procesar, analizar, y resolver problemas. Capaces de desaprender lo aprendido, capaces de reaprender y de emprender nuevos caminos.
Pensar que todos necesitan lo mismo es pasar por alto el modo que cada uno tiene de aprender y percibir la información, es no dar cuenta de la diversidad que tanto se comenta y a veces en el aula poco se practica.
Desde una mirada constructivista la incorporación de las TICS en el aula podrían favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje siempre que se incorporen estrategias didácticas que permitan a los niños ser autores y protagonistas, favoreciendo instancias de producción, comunicación, reflexión y elaboración de nuevos significados.
De este modo convertirse en lectores críticos y no sólo lectores pasivos, en productores y no sólo consumidores de información, capaces de producir ellos mismos sus mensajes en diversos soportes aprovechando los diversos modos de seleccionar la información percibida y los diversos modos de organizarla y relacionarla (un buen modo de conocer estos estilos diversos es a través de diversos tests y observaciones aúlicas).
Priorizando el desarrollo de competencias como: la comprensión y producción de textos orales y escritos, el análisis y la resolución de situaciones problemáticas, la interpretación, comprensión y explicitación de hechos y fenómenos de orden social y natural empleando conceptos, teorías y modelos, la búsqueda, procesamiento y análisis de la información proveniente de distintas fuentes, el trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.
Dando oportunidades para que los alumnos empleen todas sus capacidades si a lo que apuntamos es a un aprendizaje significativo. Si a lo que apuntamos es a una educación integral.
Dándonos la oportunidad, mediante el uso de la creatividad y la teoría de las inteligencias múltiples, de aumentar nuestro repertorio de técnicas, herramientas y estrategias más allá de las típicas lingüisticas y lógicas.
El desarrollo de la sensibilidad y el diseño de propuestas que aborden los diversos modos de representar las experiencias (en diversidad de lenguajes) debieran formar para del currículum y de la planificación áulica.
De este modo también acercamos la escuela y el aula a un lugar de encuentro mediado por el juego, como espacio transicional que permite crear de manera compartida con el otro y construir subjetividad.
Por último, permite recuperar la escuela como un lugar de disfrute, expresión y significación propia. Una escuela que desde un nuevo paradigna acerque el aprendizaje a la vida y responda a las particulares necesidades de cada persona.
Una escuela que atendiendo a las particulares características socio-históricas, recupere el lugar de goce que tuvo en sus orígenes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario